Es un sistema termiticida de acción lenta, que permite el control de la colonia mediante la utilización de un cebo alimenticio impregnado con un ingrediente activo (IGR), que una vez ingerido, interferirá en el proceso de desarrollo biológico de la termita, en su estadio larvario.
EL DIFLUBENZURÓN
Es un inhibidor de la síntesis de la quitina, una molécula sintetizada en el laboratorio, que actúa en el organismo de las termitas, impidiendo la producción de la quitina; molécula básica para el desarrollo del esqueleto de la termita, alterando y dificultando el proceso de muda de la termita, que la debilitará frente a sus depredadotes naturales.
LAS BASES DEL SISTEMA
El sistema basa sus resultados en el conocimiento del comportamiento de la termita, del medio donde actúa, del uso de un cebo de excelente palatibidad impregnado con un principio activo eficaz para el control de termitas, de un protocolo de actuación contrastado y un modelo de comercialización racional que facilita el acceso al sistema con total libertad de actuación.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1 · Estudio



2 · Instalación
Una vez establecido contacto con la termita, incorporaremos a la Estación el portacebos que rellenaremos con el sustrato biocida.
3 · Control
La sustitución y reposición de cebos, deben realizarse con el mayor cuidado posible, facilitando la conexión del cebo repuesto y evitando cualquier perturbación que pueda alterar la conducta de las termitas.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
En los tratamientos de interior, se instalarán los Wall Box o estaciones de pared, debiendo interceptar el paso de la termita.
Estos deberán adaptarse a cada situación.
Si el ataque no se visualiza, pero tenemos constancia de su actividad, es aconsejable realizar registros audífonos para identificar su localización.
Las estaciones ofrecerán la máxima estanqueneidad con el fín de mantener el microclima idónea para que la termita colonice el cebadero.
CUANDO DAREMOS POR FINALIZADO EL TRATAMIENTO
Tras la conexión con los cebos, el consumo de los mismo se va acentuando y consolidando en el tiempo, tendremos unos meses de mucho consumo y progresivamente irá disminuyendo, como consecuencia de la debilitación de la colonia.
Existen una serie de señales en el comportamiento de las termitas que nos indican su extinción.
- 1. Ralentización de la actividad.
- 2. Emblanquecimiento del abdomen. La cutícula de las termitas es transparente y generalmente su color parduzco se debe a la alimentación. A medida que van consumiendo el cebo se va observando una pigmentación blanquecina en los individuos de la colonia producida por el sustrato del cebo utilizado.
Inversión de las castas en la colonia. A medida que las obreras van muriendo, la falta de alimento obliga a las demás castas a salir en busca de alimento, es entonces cuando se ven a los soldados y a los reproductores secundarios en las estaciones, lo que nos indica también que su eliminación esta próxima. Se podrá apreciar la aparición de ácaros por debilitación de la termita.